El masaje infantil facilita los vínculos afectivos por que incluye los elementos principales para establecerlos: mirada, contacto piel a piel, sonrisas, sonidos, abrazos, olor, emisiones de voz y respuesta. También mejoran el funcionamiento de todos los sistemas, cambian drásticamente los patrones de comportamiento, facilita la relajación permitiendo que el niño libere la tensión duerma y descanse tranquilo (González 2007).
La técnica para realizar los masajes es la siguiente:
- Retírese anillos, reloj o cualquier otro accesorio.
- Antes de realizar el masaje corte las uñas si es necesario.
- Elegir el momento del día adecuado y tranquilo.
- Ubique al bebé en una posición cómodo para él y para usted.
- Retire la ropa por partes evitando las corrientes de aire.
- Usar aceite para dar el masaje y evitar irritar la piel.
- Tenga en cuenta la temperatura de las manos y del aceite manténgalo a una temperatura que él bebe tolere.
- Controle la presión, dirección y rapidez del masaje.
- Si él bebé logra dormirse permita que este descanse lo suficiente y no interrumpa su sueño.
- Duración del masaje solo la que él bebe tolere.
Técnicas del masaje: Según Femenías (2009), Vimala Schneider es la creadora de las técnicas del masaje infantil, recogidas a partir de las siguientes fuentes principales:
- Masaje indio tradicional: Consiste en realizar movimientos desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Su objetivo es relajar y eliminar tensiones.
- Técnica sueca: Al contrario que el masaje indio, se aplica desde el exterior del cuerpo hacia el interior. Su objetivo es tonificar y activar el organismo.
- Reflexología o masaje en los pies: Es aquel masaje que se realiza, como su nombre indica, en los pies, de forma muy suave.
Referencias
- Chinchilla M. (2017). Programa de intervención. Masaje infantil y desarrollo psicomotor. Tomado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/02/Masaje-infantil-y-desarrollo-psicomotor.pdf.
- M.L. González Gracia. 2007. Mansaje infantil.