La incidencia de cardiopatías congénitas se puede estimar en 8 a 10 por cada 1000 recién nacidos, siendo aproximadamente la mitad de ellos los que presentarán síntomas ya en el periodo neonatal. Las cardiopatías congénitas son consideradas como alteraciones estructurales del corazón o de los grandes vasos que presentan o potencialmente tienen el riesgo de un compromiso funcional. Las cardiopatías congénitas son consecuencia de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón, principalmente entre la tercera y décima semanas de la gestación (Madrid, A & Juan Restrepo. (2012).
El niño puede presentar las siguientes manifestaciones clínicas:
- Insuficiencia cardiaca
- Taquipnea (aumento de las respiraciones)
- Taquicardia (aumento de los latidos del corazón)
- Agitación
- Diaforesis (sudoración excesiva)
- Disnea (dificultad para respirar)
- Retraso en el crecimiento
- Extremidades inferiores o pies fríos
- Desnutrición
- Cianosis (coloración azulada en los labios y puntas de los dedos)
- Palidez
- Intolerancia al ejercicio
Referencias
- Madrid, A & Juan Restrepo. (2012). Cardiopatías congénitas. Revista Gastrohnup. Tomado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5997/1/16%20cardiopatias.pdf