EducaciónRecomendaciones

Estimulación temprana del niño con Síndrome de Down

¿Qué es la estimulación temprana?

Es el conjunto de ejercicios de estimulación que se realizan con el niño, para disminuir el retraso madurativo asociado al síndrome de Down (Moreno Hernández, 2007). Se puede comenzar días después del nacimiento, hasta aproximadamente los seis años. Las áreas de desarrollo que se favorecen con la estimulación son: área psicomotora, cognitiva y lingüística, social y afectiva.

¿Qué es lo importante?

La familia es un elemento clave en la estimulación temprana, ya que es el principal apoyo en los avances y logros del niño. Por ello, además de realizar los ejercicios de estimulación, es MUY IMPORTANTE mantener las buenas relaciones del entorno familiar con apoyo, paciencia y el disfrute de momentos de ocio y de las actividades sencillas del día a día de toda la familia.

¿Cómo trabajamos la estimulación temprana desde casa?

Los ejercicios descritos a continuación pueden realizarse en niños recién nacidos hasta el primer año de vida.

Para el área psicomotora, reforzaremos la motricidad fina y gruesa de la siguiente manera:

  • Con el niño acostado, tomarlo de sus manos y mecerlo de un lado a otro contando hasta diez. Hacerlo 3 veces.
  • Con el niño acostado o sentado, mostrarle un objeto o juguete llamativo para que lo siga con sus manos y vista, logrando que cambie de posición.
  • Darle varios juguetes y objetos seguros y de diferentes tipos de texturas, para que pueda manipular cada uno por alrededor de 2 minutos. También se le pueden pasar por su cuerpo.
  • Sentar al niño en una pelota o un rodillo grande, sujetarlo de la espalda y con mucho cuidado, realizar movimientos de un lado a otro y de atrás hacia adelante.

Para el área cognitiva y lingüística:

  • Cantarle al niño canciones infantiles, mirándolo fijamente a sus ojos, llamando en lo posible toda su atención y motivándolo a aplaudir o agitar sus manos.
  • Leerle al niño cuentos infantiles, de manera activa, imitando voces. Es preferible que el libro tenga dibujos coloridos, para mostrárselos al niño.
  • Realizar masajes en la cara del niño: en sus labios de derecha a izquierda, en las mejillas en círculos.

Para el área social y afectiva:

El niño con Síndrome de Down, debe relacionarse con otros niños. Sin embargo, para nuestros niños del Proyecto PROMESA, dada su condición cardíaca, no es recomendable que visiten lugares comunes, como centros comerciales, parques, etc. Por ello, la familia debe ser la compañía más bella para nuestros niños, para hacerlos felices, protegerlos y cuidarlos, realizando prácticas como el buen lavado de manos antes de acariciarlos, consentirlos o ayudarlos con la alimentación y el baño.

Referencias