En este artículo vamos a hablar acerca del desarrollo del lenguaje, motriz y socioafectivo de nuestro bebé entre décimo y doceavo mes de edad.
Empezaremos por el desarrollo lingüístico
El bebé ha pasado de balbucear a emitir leves sonidos de vocales y consonantes y su lenguaje empieza a parecerse más al de los adultos. Comprende frases que le dirigen las personas (lenguaje receptivo) y, de igual forma, es capaz de hacerse entender mediante ciertos gestos, sonidos y expresiones faciales, entre otras (lenguaje expresivo).
Entre los diez y los doce meses, nuestro bebé debe poder:
- Comprender y ejecutar órdenes sencillas.
- Usar gestos simples, como mover la cabeza de lado a lado para decir “no” o mover la mano para decir “adiós”
- Hacer sonidos con cambios de entonación (suena como si fuera lenguaje normal).
- Decir “mamá” y “papá” y emite exclamaciones como “oh-oh”.
- Tratar de imitar las palabras que escucha.
- Pronunciar alrededor de cuatro palabras con sentido.
- Comenzar a asociar un sonido o palabra con un objeto o idea.
- Entretenerse con rondas y canciones con movimientos simples.
- Reconocer y señalar distintas partes de su cuerpo.
- Imitar sonidos de animales u objetos.
Debemos estar atentos a reconocer algunos signos de alarma y comunicarle a nuestro pediatra si cumplidos los 12 meses nuestro bebé:
- No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá”.
- No aprende a usar gestos como saludar con la mano o mover la cabeza.
- No señala cosas y trata de nombrarlas.
- No imita sonidos de objetos u animales.
- No cumple con órdenes sencillas.
Ahora, vamos a hablar acerca del desarrollo motriz
El bebé está constantemente en movimiento. Cada vez gatea mejor y ya puede ponerse de pie él solo. Así, puede desplazarse por la habitación y observarlo todo. Además, comienza a coger objetos usando la pinza digital superior (índice y pulgar), lo cual le facilita la exploración y manipulación de los objetos.
A esta edad, los bebés son muy movidos y su curiosidad les lleva a investigar, tocar y coger todo lo que tienen a su alcance, por eso, hay que tener en cuenta los riesgos a los que está expuesto nuestro bebé, ya que los enchufes, objetos punzantes y artefactos electrónicos se convierten en factores para posibles accidentes.
Entre los diez y los doce meses, nuestro bebé debe poder:
- Tender a pararse.
- Dar pequeños pasos entre los muebles y las paredes.
- Cuando está parado es capaz de sentarse.
- Observar los objetos individuales y separados de los otros, y luego carga dos pequeños objetos con una mano.
- Subir y bajar de las sillas y muebles.
- Abrir cajones para explorar su contenido, es muy curioso.
- Se soltará a caminar por ratos.
- Trepa y baja escaleras.
- Se acurruca y se inclina.
- Recoger minuciosamente pequeños objetos.
- Colocar y quitar objetos dentro de una caja.
- Sus dedos índice y pulgar funcionan más efectivamente como pinza.
- Hacia el final de esta etapa puede lanzar objetos intencionadamente y tomarlos con mayor precisión.
- Saluda con la mano si se le ha enseñado.
- Insiste en alimentarse solo aunque le cueste conseguirlo.
Debemos estar atentos a reconocer algunos signos de alarma y comunicarle a nuestro pediatra si cumplidos los 12 meses nuestro bebé:
- No puede permanecer de pie con ayuda.
- No busca las cosas que ve esconder.
- No señala cosas.
- No usa gestos, como agitar las manos o mover la cabeza.
Por último, hablaremos sobre el desarrollo socioafectivo
Para esta etapa, el bebé busca mayor proximidad y establece interacciones con una o varias personas, lo que significa que le gusta estar acompañado y recibir atención. De igual forma, genera mayor dependencia hacia su madre y debido a esto, puede aparecer la “ansiedad por separación”, es decir, que se aferre y llore mucho más cuando usted debe dejarlo; además, empezará a darse cuenta que si usted no está a su lado, es porque está en otro lugar y eso le dará más angustia. También, muestra miedo al estar en lugares extraños y tiene mayor consciencia de lo que socialmente está bien o mal.
Entre los diez y los doce meses, nuestro bebé debe poder:
- Imitar gestos, expresiones sociales y sonidos.
- Mostrar preferencias por uno o varios juguetes.
- Mostrar miedo a lugares extraños.
- Imitar movimientos que hacen los adultos.
- No siempre va a cooperar.
- Cuando hace algo mal demuestra culpabilidad.
- Reconocer a las personas de la familia y tener algunos conocidos “predilectos”.
- Se interesa por niños mayores e intenta sumarse a sus juegos.
Debemos estar atentos a reconocer algunos signos de alarma y comunicarle a nuestro pediatra si cumplidos los 12 meses nuestro bebé:
- No repite sonidos que oye.
- No intenta imitar lo que hacen otras personas.
- No muestra empatía o existe falta de interés por relacionarse con otros , incluso con su misma familia.
Referencias
Alzate, E., Gómez, A., & Seúlveda, N. (2010). Manual de Estimulación Adecuada Bebés recién nacidos hasta los 2 años. Universidad de Antioquia, 102.
CDC. (2018) Indicadores del neurodesarrollo infantil. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html
Medina Alva, M. D. P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de medicina experimental y salud Pública, 32(3), 565-573