La composición de la leche cambia durante la toma, el calostro es la primera leche, es más amarillenta y contiene gran cantidad de proteínas e inmunoglobulinas (sustancias antiinfecciosas), aporta gran cantidad de calorías en pequeño volumen. Es el alimento ideal para los primeros días, pues el tamaño del estómago del bebé es pequeño y necesita realizar tomas frecuentes de poca cantidad. En la primera parte de la toma, la leche contiene más agua y azúcar, así satisface la sed del bebé. Después, aumenta gradualmente, su contenido en grasa, aportando más calorías que sacian la necesidad del lactante (Asociación Española de Pediatría 2012-2013).
La leche materna aporta todos los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño, durante el segundo semestre de vida y hasta un tercio durante el segundo año. Es el alimento eficaz para él bebe, porque contiene todos los nutrientes y las cantidades suficientes para su desarrollo y está compuesta por:
- Agua: mantiene él bebé hidratado durante todo el día, por lo cual no es necesario darle agua.
- Vitaminas: para que esté protegido y crezca sano.
- Fósforo y Calcio: ayudan a que sus huesos sean más fuertes y sanos.
- Hierro: para mantener la energía y el niño pueda realizar sus actividades a medida que crece.
- Proteínas: fortalecen el sistema nervioso del niño, además lo protege de futuras enfermedades.
- Grasas. Ayudan a fortalecer el desarrollo del bebé y lo protegerán de enfermedades a futuro.
- Azúcares: Son una fuente de energía, ayudan en el funcionamiento del cerebro del bebé.
- Factores protectores (defensas): la leche materna contiene la mayoría de los factores de protección ante enfermedades del diario vivir, también aportan al correcto crecimiento y desarrollo del niño.
Referencias
- Organización mundial de la salud. (2018). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Tomado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2012). Recomendaciones sobre lactancia materna. Tomado de: https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna-comite-lactancia-materna
- Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y Consumo. (2010). Guía de lactancia materna para profesionales de la salud. Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. España. Tomado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/8-guia_prof_la_rioja.pdf