El desarrollo motriz: ¿Qué debemos esperar del 7mo al 9no mes en cuanto a la motricidad de nuestro bebé?
Motricidad gruesa:
- Hala para ponerse de pie cuando se encuentra sentado.
- Se para sosteniéndose en algo, por ejemplo, un mueble.
- Puede sentarse solo y sostenerse durante varios minutos
- Se levanta sobre sus manos y rodillas. Va adquiriendo la posición de gateo.
- Se arrastra con un objeto en la mano, usualmente hacia adelante
- Cuando comienza a gatear lo hace hacia adelante y hacia atrás
- Puede sentarse y mecerse sobre sus nalgas
Motricidad fina
- Pasa juguetes de una mano a la otra
- Agarra cosas y se las lleva a la boca
- Levanta cosas como cereales en forma de “o” entre el dedo índice y el pulgar, a esto lo conocemos como “pinza”.
- Manipula, golpea y explora objetos con sus manos, girándolos, dejándolos caer y volviéndolos a agarrar.
- Explora su cuerpo con su boca y sus manos
- Aplaude y agita sus manos.
¿Cuáles son los signos de alarma?
Debemos informar a nuestro pediatra si nuestro bebé:
- No se sostiene en las piernas con apoyo
- No se sienta con ayuda
- No pasa juguetes de una mano a la otra
- No es capaz de agarrar objetos entre el índice y pulgar (pinza).
Importante:
Llegado este momento, el 75% de los bebés comienza a gatear; sin embargo, se conoce que el porcentaje restante que no lo hace no presenta ninguna complicación posterior y esto no es algo patológico. Lo importante es estar atentos a los demás indicadores y estar pendientes del desarrollo posterior, es decir, que nuestro bebé se logre poner de pie y dar sus primeros pasos.
Referencias
Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (2018). Guía de estimulación temprana para niños y niñas de 0 – 2 años. Recuperado de https://inaipi.gob.do/phocadownload/Documentos-Institucionales/3.-Componente-educacion-inicial/4.%20Guia%20del%20animador%20estrategia%20estimulacion%200-2.pdf
CDC. (2018) Indicadores del neurodesarrollo infantil. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html
Medina Alva, M. D. P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de medicina experimental y salud Pública, 32(3), 565-573.