En el artículo anterior hablamos sobre el desarrollo motriz en nuestro bebé de 7 a 9 meses. En este artículo, vamos a hablar acerca de cómo estimular este desarrollo.
Para la primera sesión de estimulación, vamos a necesitar
- Objetos varios como juguetes, cojines, peluches y otros que no representen riesgo para nuestro bebé
- Una pelota
- Diversos recipientes de boca ancha y angosta con diversos juguetes dentro.
- Granos como fríjol, arveja o botones, algodón, etc.
¡Empecemos!
Primera actividad
Para estimular el movimiento del gateo, ofreceremos a nuestro bebé un juguete colorido y que sea de su agrado, a una distancia prudente que le permita desplazarse un poco. Lo vamos a ayúdar a adoptar una posición de gateo y motívarlo para que pueda ir en busca de él. Otra forma en que podemos hacer este ejercicio, es que el papá o la mamá nos sentemos en el suelo con las piernas ligeramente abiertas poniendo a un lado el juguete y al otro lado el bebé, para que él o ella deba pasar por encima de ellas y pueda alcanzarlo.
Segunda actividad
Vamos a ubicar a nuestro bebé en frente de nosotros sentado con las piernas ligeramente abiertas y totalmente extendidas y vamos a rodar hasta él o ella pelotas de diferentes tamaños, una a la vez pidiéndole que nos la devuelva.
Tercera actividad
Colocamos en un recipiente o caja varios juguetes llamativos y vamos a pedirle a nuestro bebé que los saque. Iniciaremos con recipientes de boca ancha, por ejemplo cajas, y paulatinamente vamos a ir escogiendo aquellos con la boca más angosta, por ejemplo tarros.
Cuarta actividad
Vamos a realizar un ejercicio donde vamos a estimular el trabajo de la pinza recogiendo arroz y diferentes semillas o granos como fríjol, arvejas , algodón, botones etc, siempre estando muy atentos de que nuestro bebé no se los lleve a la boca para evitar el riesgo. Para agregarle más dificultad, podemos echar los objetos en un envase y pedirlas que las saque del mismo uno por uno, indicándole cómo hacerlo.
Algunos tips
- Enseñémosle a nuestro bebé a levantarse cuando esté acostado boca arriba, tomándolo por las manos y levantándolo lentamente hasta que pueda sentarse; y luego, ayudarle de igual manera desde esta posición hasta la posición de pie.
- Brindémosle a nuestro bebé diversos objetos y elementos pequeños para que los pueda manipular, golpear, lanzarlos, siempre estando muy pendientes de los objetos muy pequeños para que no se los lleve a la boca. Podemos ofrecerle cubos para que construya torres.
- Si es posible, podemos atar a una cuerda o cabuya juguetes (preferiblemente que tengan ruedas o hagan ruido) para que el niño pueda halarlos y desplazarse con ellos por todo el lugar
- Podemos ofrecerle a nuestro bebé hojas de papel de diferente material, y motivarlo para que lo arrugue, o lo rasgue.
- Para motivar que nuestro bebé se ponga de pie, podemos colcoar un juguete llamativo o que le guste mucho sobre una silla y así motivar a que el bebé se pare con ayuda y que permanezca de pie durante el mayor tiempo posible
Referencias
CDC. (2018) Indicadores del neurodesarrollo infantil. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html
Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (2018). Guía de estimulación temprana para niños y niñas de 0 – 2 años. Recuperado de
Mercado, N., Soncco, M., & Mantilla, J. (2009). Guía de estimulación temprana para el facilitador. Perú: ADRA Perú.