Educación

¿Cómo estimular el desarrollo lingüístico y socioafectivo en mi bebé de 7 a 9 meses?

En el artículo anterior hablamos sobre el desarrollo lingüístico y socioafectivo en nuestro bebé de 7 a 9 meses

En este artículo, vamos a hablar acerca de cómo estimular este desarrollo.

El desarrollo lingüístico:

Para esta sesión de estimulación, vamos a necesitar:

Nuestra voz.

Títeres, medias de colores o paletas de helado con caritas a modo de títeres.

Un espejo.

Una revista o libro con ilustraciones

¡Empecemos!

Primera actividad:

Vamos a mostrarle los títeres a nuestro bebé y con ellos vamos a hacerle cosquillas, darle besitos y bailarle. Luego haremos que los títeres  “saluden a el/la niño/a” y “se saluden entre ellos”, diciendo: “hola, yo me llamo______” “y tú, ¿cómo te llamas?” La idea es crear una pequeña conversación entre los títeres. Podemos terminarla con una pequeña canción.

Segunda actividad:

Haciendo uso de los mismos títeres, vamos a entregarle uno de los títeres a nuestro bebé y a establecer “una conversación” entre su títere y el nuestro. Podemos saludar a su títere, llamarlo por el nombre, señalar con su títere las partes del cuerpo y nombrarlas o lo que nos indique nuestra imaginación.

Tercera actividad:

Vamos a hacer un juego de sentarnos con el niño/a sobre el regazo mirando un espejo. Vamos a tomar su manita y tocar el espejo con la misma, y luego, con nuestra mano vamos a ir tocando las diferentes partes de su cuerpo y mostrarle en el espejo acompañando con el nombre correspondiente de su cuerpo.

Cuarta actividad:

Para esta actividad vamos a mostrarle a nuestro bebé diversas ilustraciones, mencionando con palabras cortas lo que vemos en ellas. Por ejemplo, podemos usar un libro con ilustraciones de animales y mencionar los nombres, señalándolos. Si usamos una revista, podemos señalarle y nombrarle los colores, si vemos un niño o una niña, si algo es grande o pequeño, y así.

Algunos tips:
  • Todas las acciones que realice el niño deben de ser nombradas, agregando conceptos y funciones nuevas a su vocabulario.
  • Menciónele al bebé cada una de las partes de su cuerpo a medida que toca la parte mencionada.
  • Cada vez que realice un ejercicio o actividad, es indispensable mencionarle al bebé la acción que esta realizando, con el fin de contribuir a sus nociones espaciales, y que pueda comenzar a identificar que es “arriba y abajo”, los dos lados etc.
  • Cuando el bebé realice cualquier sonido, imítelo pero posteriormente repita la palabra correcta.
  • Todos los objetos o juguetes que el bebé señale, menciónelos y llámelos por su nombre para que el bebé se vaya familiarizando con ellos, hágale preguntas que lo induzcan a responder las palabras que ya ha aprendido.
El desarrollo socioafectivo:
Para esta sesión de estimulación, vamos a necesitar:
  • Un cuento
  • Un juguete
  • Un espejo

¡Empecemos!

Primera actividad:

Para contribuir a la aceptación de desconocidos podemos decirle a ellos que tomen un libro, juguete que sea del agrado del bebé para que intenten a través de ellos lograr un contacto directo y una interacción con él.

Segunda actividad:

Para contribuir al desarrollo de la confianza del bebé, vamos a jugar a las escondidas. En un comienzo pueden esconderse madre e hijo para que el padre vaya a buscarlo y viceversa, cuando el bebé se haya adaptado al juego podremos hacerlo de a uno.

Tercera actividad:

Vamos a sentarnos en el piso y colocar a nuestro bebé en medio de nuestras piernas frente a frente. Con dulzura, empezamos a llamarlo/a por su nombre, a hablarle y acompañarlo con diferentes expresiones faciales (cara de felicidad, de tristeza, enojo, sacar la lengua, abrir y cerrar la boca). Inmediatamente tendremos como respuesta a nuestro bebé intentando hacer gestos y sonidos “como si nos contestara”. Siempre debemos hacer esta actividad mirándolo/a a los ojos.

Cuarta actividad:

Vamos a hacer un juego de sentarnos con el niño/a sobre el regazo mirando un espejo. Luego vamos a acariciarlo y dele besitos para que pueda observar las demostraciones de cariño en el espejo, vamos a dejarlo que toque el espejo si desea hacerlo y luego vamos a ir haciendole cosquillas o acariciar las diferentes partes de su cuerpo, acompañándo esto con palabras bonitas.

Algunos tips:
  • Permítale al niño explorar por si sólo en el lugar en el que se encuentre, dejarlo que lo haga pero sin perderlo de vista permitiendo que el bebé haga recorridos un poco más largos gateando sin su madre. Esto generará dependencia y autonomía para el bebé.
Referencias:

CDC. (2018) Indicadores del neurodesarrollo infantil. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html

Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (2018). Guía de estimulación temprana para niños y niñas de 0 – 2 años. Recuperado de

https://inaipi.gob.do/phocadownload/Documentos-Institucionales/3.-Componente-educacion-inicial/3.%20Guia%20de%20estimulacion%20temprana%20para%20NN%20de%200%20a%202.pdf

Mercado, N., Soncco, M., & Mantilla, J. (2009). Guía de estimulación temprana para el facilitador. Perú: ADRA Perú.